El ecosistema fiscal y empresarial en España está inmerso en un proceso de transformación digital que cambiará la manera en que las empresas gestionan su facturación. Dos normas clave impulsan esta evolución: la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece. A través del sistema Verifactu y de la factura electrónica obligatoria, se busca reforzar el control tributario y mejorar la eficiencia administrativa en las relaciones comerciales.
Desde ASESORIA INVERGESTION hemos preparado una guía práctica que explica de forma clara en qué consisten estos sistemas, cuáles son sus diferencias, cómo se complementan entre sí y qué pasos deben dar las empresas para cumplir con sus requisitos.
• El sistema Verifactu
El sistema Verifactu, desarrollado por la Ley 11/2021 y el reciente Real Decreto 1007/2023, exige que las facturas se generen mediante un software certificado y se remitan automáticamente a la Agencia Tributaria. Este sistema aplica principalmente a las operaciones B2B y tiene como objetivo evitar el fraude fiscal, garantizando la trazabilidad y autenticidad de cada factura emitida. Entre sus principales características destacan:
• Envío instantáneo de registros a Hacienda.
• Código QR obligatorio en las facturas.
• Inalterabilidad y encadenamiento de datos mediante huellas digitales (hash).
• Obligación de uso para empresas y autónomos a partir de 2026.
La factura electrónica obligatoria
Por su parte, la factura electrónica, regulada por la Ley 18/2022, será obligatoria para todas las transacciones entre empresarios y profesionales, una vez se apruebe su desarrollo reglamentario. Su finalidad es reducir la morosidad comercial y mejorar la transparencia en los pagos.